MARCO TEORICO
HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS
Mediante Decreto 23714-C, publicado en La Gaceta del 25 de octubre de 1994, el Hospital San Juan de Dios fue declarado Patrimonio Cultural. Este hospital, con más de un siglo de existencia, representa parte fundamental del desarrollo histórico del país y, en particular, de su capital.
El Hospital San Juan de Dios junto con el Hospital San Rafael de Puntarenas fueron las primeras obras hospitalarias levantadas. Ambas fueron en la época de Mora Porras, según lo detalla el libro La Historia de la ingeniería en Costa Rica de Clotilde Obregón Quesada. Fueron fundados en 1852 y el San Juan se equipó y se puso a funcionar con motivo de la guerra contra los filibusteros.
Desde 1826 hubo diferentes intentos por iniciar la construcción de un hospital nacional que ya tenía nombre: San Juan de Dios; pero no fue sino hasta 1852, cuando el Presidente Juan Rafael Mora, por ley del 28 de junio, nombró al Obispo Llorente para que hiciera realidad el postergado proyecto.
En 1855 el hospital comenzó a funcionar. Por muchos años fue atendido por las Hermanas de la Caridad. La historia de este edificio es dividida por Vargas y Zamora en dos: el primer período de su construcción y, posteriormente, una etapa de ampliación. Sobre los primeros años de su construcción señalan lo siguiente:
La creación del Hospital San Juan de Dios, vino a solventar una necesidad prioritaria en materia de salud sobre todo para los sectores populares de la población. Este primer edificio para el hospital se inauguró en 1852; sin embargo, la construcción de los pabellones continuó hasta 1855. Los materiales empleados fueron básicamente adobe y bahareque, lo que hace suponer un estilo arquitectónico bastante simple, que incluía patios internos. La regencia y el cuidado del nosocomio estuvieron a cargo de las Hermanas de la Caridad por más de un siglo. La edificación se instaló en los predios cercanos al Lazareto que existía desde 1830, conformando un incipiente sector hospitalario que para fines del siglo se consolidó con la reedificación del hospital y la construcción del Asilo de Locos.
El doctor Nazario Toledo fue el primer Presidente de la Junta de Caridad de San José en Costa Rica, cuya función sería gobernar el futuro del Hospital San Juan de Dios. También fue el primer protomédico del país, y un ciudadano de influencias políticas y culturales, que sobresalió como rector de la Universidad de Santo Tomás.
También en los primeros años de este nosocomio destaca la figura del doctor Clodomiro Picado T. (1887-1944) quien en 1908 viaja a París (Francia) a disfrutar de una beca otorgada por el gobierno y un año después obtiene el diploma de estudios superiores en Zoología, de la Sorbona. En 1914, se convierte en el Director del Laboratorio de Análisis Clínico de nuestro Hospital San Juan de Dios.
Otro importante personaje fue el doctor José María Castro Madriz, primer Presidente de la República de Costa Rica y el Gestor del Hospital San Juan de Dios. Fue declarado Benemérito de la Patria el 2 de octubre de 1847 y falleció en San José el 4 de abril de 1892.
En 1895 se concluyó la reconstrucción y ampliación del Hospital San Juan de Dios. En ese entonces, el inmueble comprendía un extenso edificio de dos plantas, que en forma de "ELE" se destinaba a salones para pacientes y otros usos hospitalarios. En el edificio se aplicaron elementos del neogótico como lenguaje arquitectónico, que se expresó a través de la ornamentación, ventanales ojivales y pequeños círculos en forma de rosetones que coronaban los ventanales del segundo nivel.
La edificación hospitalaria de finales del siglo XIX se conserva con cambios sustanciales que variaron tanto su aspecto externo como interno. Esta transformación fue el producto de un plan de modernización del hospital, desarrollado en el decenio de 1920 a 1930 y que en la parte arquitectónica implicó la variación total de sus fachadas. Se les eliminó toda la ornamentación dejando los paños de fachada lisos, la ventanería de forma rectangular y muy simple. Además, en 1934 se demolió la esquina sureste del hospital para construir ahí la Escuela de Enfermería y en ese mismo año también se erigió un edifico anexo, al costado norte, en donde hoy día funcionan la Pensión Echandi y la Consulta Externa. Todas estas obras estuvieron a cargo del Arq. José Francisco Salazar.
En 1945 y como uno de los actos conmemorativos del primer centenario del Hospital San Juan, fue inaugurada la Sección de Pediatría del Hospital San Juan Dios, con una capacidad de 140 camas.
Con motivo de la epidemia de poliomielitis que afectó a la población infantil de Costa Rica en 1954, la Sección de Pediatría del San Juan de Dios, afrontó serios problemas de tipo médico-administrativos generados por el inesperado aumento en el número de pacientes afectados. Esta situación inspiró en el Dr. Carlos Sáenz Herrera la idea de construir unas instalaciones adecuadas para la atención de los menores, proyecto que inició con la decidida ayuda de la Junta de Protección Social de San José y de distinguidas personalidades de nuestra sociedad.
Hospital San Juan de Dios: joya histórica en San José. (S.F). Extraído el 10 de mayo del 2010, del sitio web UNIVISION.COM. http://foro.univision.com/t5/Comunidad-de-Costa-Rica/Hospital-San-Juan-de-Dios-joya-hist%C3%B3rica-en-San-Jos%C3%A9/m-p/81028787
HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. (S.F). Extraído el 10 de mayo del 2010, del sitio web BINASSS. http://www.binasss.sa.cr/revistas/rjss/juridica12/pag222.htm
HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS
Mediante Decreto 23714-C, publicado en La Gaceta del 25 de octubre de 1994, el Hospital San Juan de Dios fue declarado Patrimonio Cultural. Este hospital, con más de un siglo de existencia, representa parte fundamental del desarrollo histórico del país y, en particular, de su capital.
El Hospital San Juan de Dios junto con el Hospital San Rafael de Puntarenas fueron las primeras obras hospitalarias levantadas. Ambas fueron en la época de Mora Porras, según lo detalla el libro La Historia de la ingeniería en Costa Rica de Clotilde Obregón Quesada. Fueron fundados en 1852 y el San Juan se equipó y se puso a funcionar con motivo de la guerra contra los filibusteros.
Desde 1826 hubo diferentes intentos por iniciar la construcción de un hospital nacional que ya tenía nombre: San Juan de Dios; pero no fue sino hasta 1852, cuando el Presidente Juan Rafael Mora, por ley del 28 de junio, nombró al Obispo Llorente para que hiciera realidad el postergado proyecto.
En 1855 el hospital comenzó a funcionar. Por muchos años fue atendido por las Hermanas de la Caridad. La historia de este edificio es dividida por Vargas y Zamora en dos: el primer período de su construcción y, posteriormente, una etapa de ampliación. Sobre los primeros años de su construcción señalan lo siguiente:
La creación del Hospital San Juan de Dios, vino a solventar una necesidad prioritaria en materia de salud sobre todo para los sectores populares de la población. Este primer edificio para el hospital se inauguró en 1852; sin embargo, la construcción de los pabellones continuó hasta 1855. Los materiales empleados fueron básicamente adobe y bahareque, lo que hace suponer un estilo arquitectónico bastante simple, que incluía patios internos. La regencia y el cuidado del nosocomio estuvieron a cargo de las Hermanas de la Caridad por más de un siglo. La edificación se instaló en los predios cercanos al Lazareto que existía desde 1830, conformando un incipiente sector hospitalario que para fines del siglo se consolidó con la reedificación del hospital y la construcción del Asilo de Locos.
El doctor Nazario Toledo fue el primer Presidente de la Junta de Caridad de San José en Costa Rica, cuya función sería gobernar el futuro del Hospital San Juan de Dios. También fue el primer protomédico del país, y un ciudadano de influencias políticas y culturales, que sobresalió como rector de la Universidad de Santo Tomás.
También en los primeros años de este nosocomio destaca la figura del doctor Clodomiro Picado T. (1887-1944) quien en 1908 viaja a París (Francia) a disfrutar de una beca otorgada por el gobierno y un año después obtiene el diploma de estudios superiores en Zoología, de la Sorbona. En 1914, se convierte en el Director del Laboratorio de Análisis Clínico de nuestro Hospital San Juan de Dios.
Otro importante personaje fue el doctor José María Castro Madriz, primer Presidente de la República de Costa Rica y el Gestor del Hospital San Juan de Dios. Fue declarado Benemérito de la Patria el 2 de octubre de 1847 y falleció en San José el 4 de abril de 1892.
En 1895 se concluyó la reconstrucción y ampliación del Hospital San Juan de Dios. En ese entonces, el inmueble comprendía un extenso edificio de dos plantas, que en forma de "ELE" se destinaba a salones para pacientes y otros usos hospitalarios. En el edificio se aplicaron elementos del neogótico como lenguaje arquitectónico, que se expresó a través de la ornamentación, ventanales ojivales y pequeños círculos en forma de rosetones que coronaban los ventanales del segundo nivel.
La edificación hospitalaria de finales del siglo XIX se conserva con cambios sustanciales que variaron tanto su aspecto externo como interno. Esta transformación fue el producto de un plan de modernización del hospital, desarrollado en el decenio de 1920 a 1930 y que en la parte arquitectónica implicó la variación total de sus fachadas. Se les eliminó toda la ornamentación dejando los paños de fachada lisos, la ventanería de forma rectangular y muy simple. Además, en 1934 se demolió la esquina sureste del hospital para construir ahí la Escuela de Enfermería y en ese mismo año también se erigió un edifico anexo, al costado norte, en donde hoy día funcionan la Pensión Echandi y la Consulta Externa. Todas estas obras estuvieron a cargo del Arq. José Francisco Salazar.
En 1945 y como uno de los actos conmemorativos del primer centenario del Hospital San Juan, fue inaugurada la Sección de Pediatría del Hospital San Juan Dios, con una capacidad de 140 camas.
Con motivo de la epidemia de poliomielitis que afectó a la población infantil de Costa Rica en 1954, la Sección de Pediatría del San Juan de Dios, afrontó serios problemas de tipo médico-administrativos generados por el inesperado aumento en el número de pacientes afectados. Esta situación inspiró en el Dr. Carlos Sáenz Herrera la idea de construir unas instalaciones adecuadas para la atención de los menores, proyecto que inició con la decidida ayuda de la Junta de Protección Social de San José y de distinguidas personalidades de nuestra sociedad.
Hospital San Juan de Dios: joya histórica en San José. (S.F). Extraído el 10 de mayo del 2010, del sitio web UNIVISION.COM. http://foro.univision.com/t5/Comunidad-de-Costa-Rica/Hospital-San-Juan-de-Dios-joya-hist%C3%B3rica-en-San-Jos%C3%A9/m-p/81028787
HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. (S.F). Extraído el 10 de mayo del 2010, del sitio web BINASSS. http://www.binasss.sa.cr/revistas/rjss/juridica12/pag222.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario