MARCO TEORICA
CANCER DE PULMON
Según el Dr.R Guzmán (2008) la epidemiologia es la neoplasia más frecuente y con mayor mortalidad en ambos sexos en los países desarrollados. Su pronóstico global es malo con una supervivencia total a los 5 años del 15%. El tabaco contribuye a la aparición del 80 – 90% de los casos de cáncer de pulmón en el varón y del 55 – 80% de los casos en mujeres. En Chile la tasa de mortalidad es de 13.8 por 100000 habitantes.
Neoplasia es el nombre dado a las enfermedades en las que hay células anormales que se multiplican sin control y pueden invadir los tejidos cercanos. Las células de neoplasias malignas también se pueden diseminar hasta otras partes del cuerpo a través del torrente sanguíneo y el sistema linfático. El carcinoma es una neoplasia maligna que empieza en la piel o en los tejidos que revisten o cubren los órganos internos. El sarcoma es una neoplasia maligna que empieza en el hueso, el cartílago, la grasa, el músculo, los vasos sanguíneos u otro tejido conjuntivo o de sostén. La leucemia es una neoplasia maligna que comienza en un tejido donde se forman las células sanguíneas, como la médula ósea, y hace que se produzca un gran número de células sanguíneas anormales y que estas entren en la sangre. El linfoma y el mieloma múltiple son neoplasias malignas que empiezan en las células del sistema inmunitario. Las neoplasias malignas del sistema nervioso central empiezan en los tejidos del cerebro y la médula espinal. También se llama cáncer. (Instituto Nacional de Cáncer. (s.f.)).
El cáncer de pulmón es causado por diversas causas entre las cuales destacan:
I. Tabaco: Causado por el abuso del fumado
II. Marihuana: Igualmente causado por el abuso del fumado
III. Predisposición genética
IV. Exposición a materiales radiactivos
V. Exposición a sustancias como talcos
Sin embargo la más frecuente en causada por el uso excesivo del tabaco.
En cuanto a los síntomas se pueden encontrar:
I. Falta de aire
II. Silbido en la respiración
III. Dolor a nivel de tórax
IV. Tos con sangre (un indicio claro)
Según la apariencia de las células al ser examinadas a través del microscopio, los cánceres de pulmón pueden dividirse en dos tipos:
I. Cáncer de pulmón de células no pequeñas. Se asocia con el haber fumado anteriormente, haber convivido con un fumador o fumadores o haber estado expuesto al radón.
II. Cáncer de pulmón de células pequeñas. Se encuentra en personas que fuman o solían fumar cigarrillos.
A la hora de diagnosticar un cáncer de pulmón existen diversas formas de hacerlo y algunas de ellas son:
I. Biopsia del tejido pulmonar: toma de una muestra directa del tejido pulmonar
II. Tomografía computarizada
III. Broncospía
IV. Examen de sangre: Es posible detectar si el cáncer se ha expandido a otros órganos.
El pronóstico y la elección de tratamiento dependerán de la etapa de extensión en que se encuentra el cáncer, del tamaño del tumor o el tipo de cáncer de pulmón.
I. La cirugía consiste en la extirpación del tumor y algunos tejidos de la zona circundante y suele utilizarse en los primeros estadíos de la enfermedad
II. La radioterapia consiste en el uso de rayos X de alta energía para eliminar células cancerosas y reducir el tamaño del tumor.
III. La quimioterapia consiste en el uso de medicamentos para eliminar las células cancerosas.
Según el Instituto Nacional del Cáncer (s.f.)
I. La clasificación del cáncer de pulmón de células no pequeñas pasa por las siguientes etapas:
A. Etapa oculta . Se encuentran células cancerosas en el esputo, pero no se puede encontrar ningún tumor en el pulmón.
B. Etapa 0 . El cáncer se encuentra localizado en una sola área, en algunas capas celulares únicamente y no presenta crecimiento a través del recubrimiento superior del pulmón. Otro término para referirse a este tipo de cáncer de pulmón es el de "carcinoma in situ".
C. Etapa I . El cáncer se encuentra únicamente en el pulmón y está rodeado por tejido normal. * Etapa II El cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos cercanos.
D. Etapa III . El cáncer se ha extendido a la pared torácica o al diafragma cerca del pulmón; o el cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos en el área que separa los dos pulmones (mediastino); o a los ganglios linfáticos al otro lado del tórax, o a los del cuello.
E. Etapa IV. El cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo.
F. Recurrente El cáncer ha reaparecido después de haber recibido tratamiento.
I.En la clasificación del cáncer de pulmón de células pequeñas se habla de las etapas que siguen a continuación:
G. Etapa limitada El cáncer se encuentra sólo en un pulmón y en los ganglios linfáticos cercanos.
H. Etapa extensa El cáncer se ha diseminado fuera del pulmón donde se originó a otros tejidos del tórax o a otras partes del cuerpo.
I. Etapa recurrente. La enfermedad ha vuelto a aparecer después de haber sido tratada, ya sea en los pulmones o en otra parte del cuerpo.
Bibliografía
Neoplasia Maligna(s.f.). Extraído el 12 de mayo, 2010 del sitio Web del Instituto Nacional del Cáncer: http://www.cancer.gov/espanol y luego http://www.cancer.gov/diccionario/?CdrID=45771
Cáncer de Pulmón (s.f.). Extraido el 12 de mayo, 2010 del sitio Web de DMedicina: http://www.dmedicina.com y luego: http://www.dmedicina.com/enfermedades/cancer/cancer-pulmon.
miércoles, 12 de mayo de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario