miércoles, 9 de junio de 2010

Instituto Tecnológico de Costa Rica
Escuela de Ciencias de lenguaje
Curso de Comunicación Escrita




Informe Técnico
“Las implicaciones de la nanotecnología en la medicina.



Estudiantes:
Randy Steven Céspedes Deliyore
Héctor Eduardo Miranda Quesada
Rafael Alberto Muñoz Núñez
Rosadela Arce Murillo
Grupo 18

S
27 de mayo 2010
I Semestre


Índice

I. Introducción………..………..………..………..………..………..………..………..………..……………1
A. Justificación………..………..………..………..………..………..………..………..………..……….1
B. Problema………..………..………..………..………..………..………..………..………..………..……….1
C. Objetivos………..………..………..………..………..………..………..………..………..………..………2
1. Objetivos Generales..………..…….……..………..………..………..………..………..……….2
2. Objetivos Específicos………..………..………..……………..………..………..………..……….2
D. Preguntas………..………..………..………..………..………..………..……..………..………..……….2
E. Marco Teórico………..………..………..………..………..………..………..………..………..……….3
F. Estado de la Cuestión………..………..………..………..………..………..………..………..14
II. Procedimiento………..………..………..………..………..………..………....………...……….15
A. Tipo de investigación………..………..………..………..………..………..………..………..15
B. Sujetos y fuentes de investigación………..………..………..………..………..….15
C. Fuentes de las cuales se va a obtener información………..…………...15
D. Cronograma………..………..………..………..………..………..………..………..………..………..…15
E. Viabilidad………..………..………..………..………..………..………..………..………..………..…17
III. Analisis de Datos………..………..………..………..………..………..………..………..……18
A. Grafico………..………..………..………..………..………..………..………..………..………..……….18
B. Conclusiones………..………..………..………..………..………..………..………..………..……….19
C. Limitaciones………..………..………..………..………..………..………..………..………..……….19
IV. Bibliografía………..………..………..………..………..………..………..………..………..………20
V. Anexos………..………..………..………..………..………..………..………..……..………..………..…21
A. Encuesta 1………..………..………..………..………..………..………..………..………..………..…21
B. Encuesta 2………..………..………..………..………..………..………..………..………..………..…23



I. Introducción

A. Justificación
Este es el anteproyecto asignado en el curso de de Comunicación escrita. El proyecto trata acerca del problema plateado: “Las implicaciones de la nanotecnología en el área de la medicina, específicamente en la oncología, en el Hospital San Juan de Dios para investigar un tratamiento para el cáncer de pulmón en los años 2011-2013”.
Este proyecto es un aporte en el área de la mecatrónica como profesionales debido a que trata de un tema innovador relacionado con sistemas mecánicos a escala micro y nano. Este tema en el futuro de la ciencia va a ser de gran utilidad tanto en el manejo de desechos como en el tratamiento de enfermedades, y como se menciono el proyecto estaría enfocado directamente en el tratamiento del cáncer para lo cual sería un gran beneficio.
También se da un beneficio al Instituto tecnológico de Costa Rica, ya que daría datos importantes para posibles investigaciones posteriores, además de que si resulta un proyecto de importante viabilidad sería posible atraer inversiones y donaciones. Muy posiblemente también habría el ingreso de profesionales reconocidos que sean conocedores del tema. Con lo que sería posible el desarrollo de estudiantes con más conocimientos en aéreas tan importantes como esta.
En cuanto a la comunidad el proyecto presenta una importancia muy alta, esto porque en Costa Rica los índices de Cáncer de Pulmón son muy altos y los tratamientos escasos. Con un posible tratamiento del cáncer por medio de nanotecnología los costos sería muy altos al principio pero luego seria benéficos muy altos para el país a nivel económico y social.
A pesar de que el uso de la nanotecnología en Costa Rica suena muy alejado en el tiempo, no lo es debido a que ya existen laboratorios y estudios sobre el tema en el país por lo que resulta más bien una posibilidad cercana y de importancia. 

B. Problema

Las implicaciones de la nanotecnología en el área de la medicina, específicamente en la oncología, en el Hospital San Juan de Dios para investigar un tratamiento para el cáncer de pulmón en los años 2011-2013.

C. Objetivos
1. Objetivos generales
a. Investigar con nanotecnología el tratamiento de Cáncer de Pulmón en el Hospital San Juan de Dios
2.Objetivos Específicos
1. Investigar cómo se aplica la nanotecnología en la medicina.
2. Investigar cual sería el posible tratamiento del Cáncer de Pulmón en el Hospital San Juan de Dios.
3. Investigar serían las personas que estarían capacitadas en el Hospital San Juan de Dios para aplicar la nanotecnología en los pacientes de Cáncer de Pulmón.
4. Investigar qué efectos secundarios puede tener el tratamiento de la nanotecnología en los pacientes de Cáncer de Pulmón en el Hospital San Juan de Dios.
5. Investigar que conoce la población sobre nanotecnología en el Instituto Tecnológico de Costa Rica y en Cartago
6. Investigar que conoce la población sobre el Cáncer en el Instituto Tecnológico de Costa Rica y en Cartago
D. Preguntas

1. ¿Cómo aplicar la nanotecnología en la medicina?
2. ¿Cuál sería el tratamiento del Cáncer de Pulmón en el Hospital San Juan de Dios?
3. ¿Quiénes serían las personas que estarían capacitadas en el Hospital San Juan de Dios para aplicar la nanotecnología en los pacientes de Cáncer de Pulmón?
4. ¿Qué efectos secundarios puede tener el tratamiento de la nanotecnología en los pacientes de Cáncer de Pulmón en el Hospital San Juan de Dios?
5. ¿Qué conoce la población sobre nanotecnología en el Instituto Tecnológico de Costa Rica y en Cartago?
6. ¿Qué conoce la población sobre el Cáncer en el Instituto Tecnológico de Costa Rica y en Cartago?
E. Marco Teórico
1. Nanotecnología
La nanotecnología es un campo de las ciencias aplicadas dedicados al control y manipulación de la materia a una escala menor que un micrómetro, es decir, a nivel de átomos y moléculas. Lo más habitual es que tal manipulación se produzca en un rango de entre uno y cien nanómetros. Se tiene una idea de lo pequeño que puede ser un nanobot sabiendo que un nanobot de unos 50 nm tiene el tamaño de 5 capas de moléculas o átomos depende de qué esté hecho el nanobot. Nanotecnología se caracteriza por ser un campo esencialmente multidisciplinar, y cohesionado exclusivamente por la escala de la materia con la que trabaja.
El ganador del premio Nobel de Física, Richard Feynman fue el primero en hacer referencia a las posibilidades de la nanociencia y la nanotecnología. Otras personas de esta área fueron Rosalind Franklin, James Dewey Watson y Francis Crick quienes propusieron que el ADN era la molécula principal que jugaba un papel clave en la regulación de todos los procesos del organismo.
Pero estos conocimientos fueron más allá ya que con esto se pudo modificar la estructura de las moléculas como es el caso de los polímeros o plásticos que hoy en día encontramos en nuestros hogares. Pero hay que decir que a este tipo de moléculas se les puede considerar “grandes”.
Hoy en día la medicina tiene más interés en la investigación en el mundo microscópico ya que en él se encuentran posiblemente las alteraciones estructurales que provocan la enfermedad, y no hay que decir de las ramas de la medicina que han salido más beneficiadas como es la microbiología, inmunología, fisiología; en fin, casi todas las ramas de la medicina.
La nanotecnología avanzada, a veces también llamada Fabricación Molecular, es un término dado al concepto de Ingeniería de nanosistemas, operando a escala molecular. Se basa en que los productos manufacturados se realizan a partir de átomos. Las propiedades de estos productos dependen de cómo estén esos átomos dispuestos. Así por ejemplo, si reubicamos los átomos del grafito de la mina del lápiz podemos hacer diamantes. Si reubicamos los átomos de la arena y agregamos algunos elementos extras se hacen los chips de una computadora.
El mundo de la medicina es muy complejo, por lo que todos los beneficios de la nanotecnología para medicina tardarán en hacerse evidentes. No obstante, otros beneficios llegarán de forma inmediata. Investigación y diagnóstica serán más eficaces, lo que permitirá una capacidad de respuesta más rápida para tratar nuevas enfermedades. Diversos y pequeños sensores, aparatos implantables de bajo coste permitirán un control continuo sobre la salud de pacientes así como tratamiento automático. Serán posibles diversos tipos nuevo de tratamiento.
Investigaciones ya realizadas han logrado desarrollar nano-aparatos capaces de detectar un cáncer en la fase muy preliminar, localizarlo con extrema precisión, proporcionar tratamientos específicamente dirigidos a las células malignas y medir la eficacia de dichos tratamientos en la eliminación de las células malignas. Pero las investigaciones continúan, y tal es el alcance de los últimos avances tecnológicos en este campo, que expertos creen que la nanotecnología transformara las propias bases del diagnostico, tratamiento y prevención de esta enfermedad mortal.
Con algunos proyectos los científicos saben cada vez más sobre el desarrollo del cáncer, lo que a su vez crea nuevas posibilidades para atacar la base molecular de esta enfermedad. No obstante, hasta ahora los investigadores no disponen de las innovaciones tecnológicas necesarias para convertir importantes hallazgos moleculares en beneficios directos para enfermos de cáncer. Es aquí donde la nanotecnología puede asumir un papel clave, a través del desarrollo de avances tecnológicos y herramientas capaces de transformar la capacidad diagnostica, terapéutica y preventiva de la medicina actual. Medicina y nanotecnología se está convirtiendo en una pesadilla para el cáncer. El combate de la enfermedad a escala molecular permite detectar precozmente la enfermedad, identificar y atacar de forma más específica a las células cancerígenas. Por eso, el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos (NCI) ha puesto en marcha la Alianza de Nanotecnología Contra el Cáncer, un plan que incluye el desarrollo y creación de instrumentos en miniatura para la detección precoz.
2. Cáncer de Pulmón
Según el Dr. R Guzmán (2008) la epidemiologia es la neoplasia más frecuente y con mayor mortalidad en ambos sexos en los países desarrollados. Su pronóstico global es malo con una supervivencia total a los 5 años del 15%. El tabaco contribuye a la aparición del 80 – 90% de los casos de cáncer de pulmón en el varón y del 55 – 80% de los casos en mujeres. En Chile la tasa de mortalidad es de 13.8 por 100000 habitantes.
Neoplasia es el nombre dado a las enfermedades en las que hay células anormales que se multiplican sin control y pueden invadir los tejidos cercanos. Las células de neoplasias malignas también se pueden diseminar hasta otras partes del cuerpo a través del torrente sanguíneo y el sistema linfático. El carcinoma es una neoplasia maligna que empieza en la piel o en los tejidos que revisten o cubren los órganos internos. El sarcoma es una neoplasia maligna que empieza en el hueso, el cartílago, la grasa, el músculo, los vasos sanguíneos u otro tejido conjuntivo o de sostén. La leucemia es una neoplasia maligna que comienza en un tejido donde se forman las células sanguíneas, como la médula ósea, y hace que se produzca un gran número de células sanguíneas anormales y que estas entren en la sangre. El linfoma y el mieloma múltiple son neoplasias malignas que empiezan en las células del sistema inmunitario. Las neoplasias malignas del sistema nervioso central empiezan en los tejidos del cerebro y la médula espinal. También se llama cáncer. (Instituto Nacional de Cáncer. (s.f.)).
El cáncer de pulmón es causado por diversas causas entre las cuales destacan:
I. Tabaco: Causado por el abuso del fumado
II. Marihuana: Igualmente causado por el abuso del fumado
III. Predisposición genética
IV. Exposición a materiales radiactivos
V. Exposición a sustancias como talcos
Sin embargo la más frecuente en causada por el uso excesivo del tabaco.
En cuanto a los síntomas se pueden encontrar:
I. Falta de aire
II. Silbido en la respiración
III. Dolor a nivel de tórax
IV. Tos con sangre (un indicio claro)
Según la apariencia de las células al ser examinadas a través del microscopio, los cánceres de pulmón pueden dividirse en dos tipos:
I. Cáncer de pulmón de células no pequeñas. Se asocia con el haber fumado anteriormente, haber convivido con un fumador o fumadores o haber estado expuesto al radón.
II. Cáncer de pulmón de células pequeñas. Se encuentra en personas que fuman o solían fumar cigarrillos.
A la hora de diagnosticar un cáncer de pulmón existen diversas formas de hacerlo y algunas de ellas son:
I. Biopsia del tejido pulmonar: toma de una muestra directa del tejido pulmonar
II. Tomografía computarizada
III. Broncospía
IV. Examen de sangre: Es posible detectar si el cáncer se ha expandido a otros órganos.
El pronóstico y la elección de tratamiento dependerán de la etapa de extensión en que se encuentra el cáncer, del tamaño del tumor o el tipo de cáncer de pulmón.
I. La cirugía consiste en la extirpación del tumor y algunos tejidos de la zona circundante y suele utilizarse en los primeros estadíos de la enfermedad
II. La radioterapia consiste en el uso de rayos X de alta energía para eliminar células cancerosas y reducir el tamaño del tumor.
III. La quimioterapia consiste en el uso de medicamentos para eliminar las células cancerosas.
Según el Instituto Nacional del Cáncer (s.f.)
I. La clasificación del cáncer de pulmón de células no pequeñas pasa por las siguientes etapas:
A. Etapa oculta. Se encuentran células cancerosas en el esputo, pero no se puede encontrar ningún tumor en el pulmón.
B. Etapa 0. El cáncer se encuentra localizado en una sola área, en algunas capas celulares únicamente y no presenta crecimiento a través del recubrimiento superior del pulmón. Otro término para referirse a este tipo de cáncer de pulmón es el de "carcinoma in situ".
C. Etapa I. El cáncer se encuentra únicamente en el pulmón y está rodeado por tejido normal. * Etapa II El cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos cercanos.
D. Etapa III. El cáncer se ha extendido a la pared torácica o al diafragma cerca del pulmón; o el cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos en el área que separa los dos pulmones (mediastino); o a los ganglios linfáticos al otro lado del tórax, o a los del cuello.
E. Etapa IV. El cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo.
F. Recurrente El cáncer ha reaparecido después de haber recibido tratamiento.
I. En la clasificación del cáncer de pulmón de células pequeñas se habla de las etapas que siguen a continuación:
G. Etapa limitada El cáncer se encuentra sólo en un pulmón y en los ganglios linfáticos cercanos.
H. Etapa extensa El cáncer se ha diseminado fuera del pulmón donde se originó a otros tejidos del tórax o a otras partes del cuerpo.
I. Etapa recurrente. La enfermedad ha vuelto a aparecer después de haber sido tratada, ya sea en los pulmones o en otra parte del cuerpo.
3. Hospital San Juan de Dios.
Mediante Decreto 23714-C, publicado en La Gaceta del 25 de octubre de 1994, el Hospital San Juan de Dios fue declarado Patrimonio Cultural. Este hospital, con más de un siglo de existencia, representa parte fundamental del desarrollo histórico del país y, en particular, de su capital.
El Hospital San Juan de Dios junto con el Hospital San Rafael de Puntarenas fueron las primeras obras hospitalarias levantadas. Ambas fueron en la época de Mora Porras, según lo detalla el libro La Historia de la ingeniería en Costa Rica de Clotilde Obregón Quesada. Fueron fundados en 1852 y el San Juan se equipó y se puso a funcionar con motivo de la guerra contra los filibusteros.
Desde 1826 hubo diferentes intentos por iniciar la construcción de un hospital nacional que ya tenía nombre: San Juan de Dios; pero no fue sino hasta 1852, cuando el Presidente Juan Rafael Mora, por ley del 28 de junio, nombró al Obispo Llorente para que hiciera realidad el postergado proyecto.
En 1855 el hospital comenzó a funcionar. Por muchos años fue atendido por las Hermanas de la Caridad. La historia de este edificio es dividida por Vargas y Zamora en dos: el primer período de su construcción y, posteriormente, una etapa de ampliación. Sobre los primeros años de su construcción señalan lo siguiente:
La creación del Hospital San Juan de Dios, vino a solventar una necesidad prioritaria en materia de salud sobre todo para los sectores populares de la población. Este primer edificio para el hospital se inauguró en 1852; sin embargo, la construcción de los pabellones continuó hasta 1855. Los materiales empleados fueron básicamente adobe y bahareque, lo que hace suponer un estilo arquitectónico bastante simple, que incluía patios internos. La regencia y el cuidado del nosocomio estuvieron a cargo de las Hermanas de la Caridad por más de un siglo. La edificación se instaló en los predios cercanos al Lazareto que existía desde 1830, conformando un incipiente sector hospitalario que para fines del siglo se consolidó con la reedificación del hospital y la construcción del Asilo de Locos.
El doctor Nazario Toledo fue el primer Presidente de la Junta de Caridad de San José en Costa Rica, cuya función sería gobernar el futuro del Hospital San Juan de Dios. También fue el primer protomédico del país, y un ciudadano de influencias políticas y culturales, que sobresalió como rector de la Universidad de Santo Tomás.
También en los primeros años de este nosocomio destaca la figura del doctor Clodomiro Picado T. (1887-1944) quien en 1908 viaja a París (Francia) a disfrutar de una beca otorgada por el gobierno y un año después obtiene el diploma de estudios superiores en Zoología, de la Sorbona. En 1914, se convierte en el Director del Laboratorio de Análisis Clínico de nuestro Hospital San Juan de Dios.
Otro importante personaje fue el doctor José María Castro Madriz, primer Presidente de la República de Costa Rica y el Gestor del Hospital San Juan de Dios. Fue declarado Benemérito de la Patria el 2 de octubre de 1847 y falleció en San José el 4 de abril de 1892.
En 1895 se concluyó la reconstrucción y ampliación del Hospital San Juan de Dios. En ese entonces, el inmueble comprendía un extenso edificio de dos plantas, que en forma de "ELE" se destinaba a salones para pacientes y otros usos hospitalarios. En el edificio se aplicaron elementos del neogótico como lenguaje arquitectónico, que se expresó a través de la ornamentación, ventanales ojivales y pequeños círculos en forma de rosetones que coronaban los ventanales del segundo nivel.
La edificación hospitalaria de finales del siglo XIX se conserva con cambios sustanciales que variaron tanto su aspecto externo como interno. Esta transformación fue el producto de un plan de modernización del hospital, desarrollado en el decenio de 1920 a 1930 y que en la parte arquitectónica implicó la variación total de sus fachadas. Se les eliminó toda la ornamentación dejando los paños de fachada lisos, la ventanería de forma rectangular y muy simple. Además, en 1934 se demolió la esquina sureste del hospital para construir ahí la Escuela de Enfermería y en ese mismo año también se erigió un edifico anexo, al costado norte, en donde hoy día funcionan la Pensión Echandi y la Consulta Externa. Todas estas obras estuvieron a cargo del Arq. José Francisco Salazar.
En 1945 y como uno de los actos conmemorativos del primer centenario del Hospital San Juan, fue inaugurada la Sección de Pediatría del Hospital San Juan Dios, con una capacidad de 140 camas.
Con motivo de la epidemia de poliomielitis que afectó a la población infantil de Costa Rica en 1954, la Sección de Pediatría del San Juan de Dios, afrontó serios problemas de tipo médico-administrativos generados por el inesperado aumento en el número de pacientes afectados. Esta situación inspiró en el Dr. Carlos Sáenz Herrera la idea de construir unas instalaciones adecuadas para la atención de los menores, proyecto que inició con la decidida ayuda de la Junta de Protección Social de San José y de distinguidas personalidades de nuestra sociedad.
4. Avances en la Medicina
Moléculas RNA, tratamientos del futuro.
Terapias basadas en las moléculas RNA podrían tratar cualquier enfermedad, desde el cáncer hasta el SIDA, pasando por la gripe. Con nuevos avances tecnológicos los científicos investigan esta nueva clase de medicina, cuyo potencial podría revolucionar el tratamiento de todo tipo de enfermedades, ellos pretenden eliminar la barrera más importante para su aplicación práctica, introducir las medicinas en el organismo humano.
Científicos han desarrollado métodos basados en interferencia de RNI o RNAi, (un proceso natural en el que moléculas dobles RNA cierran genes de forma dirigida) eficaces en suministrar tratamiento, pero no han logrado superar las dificultades que supone dirigir las RNAs a donde tienen que ir dentro del organismo. Las moléculas RNA tienden a degradarse de forma rápida una vez dentro del cuerpo, es difícil lograr que entren dentro de las células que deben tratar
Según Technology Review del MIT, el inmunólogo Jianzhu Chen y su equipo de investigación ha utilizado con éxito un pequeño polímero para introducir RNAs diseñadas para impedir la gripe en ratones, el polímero llevó al RNA por el flujo sanguíneo hasta los pulmones, reduciendo en mil veces la cantidad de los virus encontrados
Investigación con células madre para trasplantes de órganos.
Es conocido desde hace tiempo el potencial de las células madre embrionarias hES para la diferenciación dentro de una variedad de células especializadas, y para generar TODOS los diferentes tipos celulares del cuerpo - no en vano se llaman células pluripotenciales. El reto actual de los investigadores especializados en este campo es cómo materializar su potencial en hechos. Algunos factores influyen el comportamiento de las células madre embrionarias, entre ellos los materiales utilizados en la cultivación de células fuera del cuerpo.
La nueva técnica desarrollada por el equipo del Profesor Robert Langer del MIT no solo es rápida, sino también permite a los científicos hacer pruebas con cientos de miles de distintos materiales a la vez, a través de una miniaturización del proceso.
Los científicos han desarrollado una nueva tecnología robótica que deposita más de 1.700 puntos de biomateriales sobre la plaquita que se pone debajo del microscopio y que mide solo 25mm por 75mm.
Al exponerlos a la luz ultravioleta, los puntos de materiales se ponen rígidos y listos para ser implantados por células madre embrionarias o células.
Otra ventaja de este método innovador es que funciona con un número mínimo de células madre embrionarias porque la producción de células madre embrionarias es muy costosa y laboriosa.
Según la versión digital de MIT Technology Review hoy, un nuevo modelo matemático de movimiento podrá ayudar a desarrollar nano aparatos capaces de moverse por líquidos. Nuevas formas de transportar por el cuerpo tratamientos contra el cáncer, o de transportar aparatos capaces de deshacer un coagulo directamente en el lugar de origen
Avances en métodos para diagnosticar el cáncer
Según un artículo publicado este mes en MIT Technology Review, y gracias a los últimos avances en la investigación médica, pronto se podrá ofrecer una nueva técnica de análisis de sangre que permitirá diagnosticar un cáncer en la primera fase de la enfermedad.
Gracias a las últimas investigaciones desarrolladas por el experto en biología celular y cáncer George Wright un nuevo método que analiza la estructura de las proteínas en la sangre, permitirá en teoría identificar un tumor con la claridad y exactitud de una huella dactilar.
“El uso de la nanotecnología en los medicamentos oncológicos revoluciona los tratamientos contra el cáncer, esto debido a que brinda mayor seguridad, al disminuir los eventos adversos, como la toxicidad cardiaca”, señaló el Dr. Gilberto Castañeda, Investigador Titular en Farmacología y Biólogo Experimental del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV).
"Engañando al cuerpo" para lograr esto, se emplean los liposomas, que son esferas formadas por lípidos, capaces de transportar en su interior cualquier sustancia, y en su exterior van protegidos con cadenas de poli etilenglicol. De esta manera, se logra que la molécula de doxorubicina liposomal pegilada con tecnología Stealth evada al sistema inmunológico. Así ya no se pierde en la sangre ni llega al corazón, lo que evita la toxicidad cardiaca.
Tecnología microscópica
La doxorubicina liposomal pegilada con tecnología Stealth está indicada para el tratamiento de cáncer de ovario avanzado, de mama metastásico y mieloma múltiple.
Quién se hubiera imaginado que cuando en 1948 tres investigadores de telecomunicaciones - John Bardeen, Walter Bratain y Wiliam Schockley- inventaron el transistor estarían dando el primer paso para trabajar y reordenar las estructuras moleculares y sus átomos hasta evolucionar a la denominada nanotecnología.
Son cámaras introducidas vía oral. Submarinos microscópicos que navegan en el interior de los vasos sanguíneos, cápsulas repletas de sensores que chequean nuestro estado de salud o píldoras que liberan los fármacos allí donde se necesitan. Incluso tienen acceso al entramado cerebral, ya que una vez en el cerebro, un conjunto de nano cables se extenderían en un "ramo" con millones de diminutas sondas que podrían utilizar los 25.000 metros de capilares del cerebro como una vía para llegar a destinos específicos.
Un artilugio de 2x0'8cm con componentes electrónicos como una pequeña batería, sensores, un receptáculo para las medicinas y un radiotransmisor. Una vez ingerida la cápsula, viaja hasta el intestino, donde registra una serie de parámetros como la temperatura y la presencia de ciertos productos químicos como hormonas. Con este aparato se puede transmitir información al médico, que decide en tiempo real la liberación del fármaco o el despliegue de un minúsculo brazo articulado para la toma de muestras de líquidos o tejidos
F. Estado de la Cuestión
Niveles de Mortalidad del Cáncer
El cáncer es la principal causa de mortalidad a nivel mundial. Se le atribuyen 7,9 millones de defunciones (o aproximadamente el 13% de las defunciones mundiales) ocurridas en 2007. Los principales tipos de cáncer que contribuyen a la mortalidad general anual por cáncer son los siguientes:
I. Pulmón (1,4 millones de defunciones)
II. Estómago (866 000 defunciones)
III. Hígado (653 000 defunciones)
IV. Colon (677 000 defunciones)
V. Mama (548 999 defunciones)
Aproximadamente el 72% de las defunciones por cáncer ocurridas en 2007 se registraron en países de ingresos bajos y medianos. Se prevé que el número de defunciones anuales mundiales por cáncer seguirá aumentando y llegará a unos 12 millones en 2030.
Los tipos de cáncer más frecuentes a nivel mundial (ordenados según el número de defunciones mundiales) son los siguientes:
•Entre hombres: de pulmón, estómago, hígado, colon-recto, esófago y próstata
•Entre mujeres: de mama, pulmón, estómago, colon-recto y cuello uterino.


II. Procedimiento

A. Investigación Mixta
El tipo de investigación que se va a utilizar es mixta, debido a que se trata del estudio del impacto de la nanotecnología en el tratamiento del cáncer, por lo que es necesario tener datos numéricos de personas con cáncer, de número de personas con cáncer de pulmón específicamente, cantidad de personas que se someten a tratamiento, porcentaje personas con cáncer cuando algún familiar lo posee, porcentaje de personas con cáncer por diferentes causas y además el datos cualitativos sobre opinión e impacto en la sociedad por causa del cáncer.
B. Sujetos y fuentes de investigación
1. Datos hospitalarios anónimos por respeto a los pacientes
2. Entrevistas a médicos conocidos del hospital San Juan de Dios
3. Entrevistas a científicos familiarizados con el tema de la nanotecnología

C. Fuentes de las cuales se va a obtener información
1. Medios electrónico
2. Libros
3. Revistas
4. Medios audiovisuales
D. Cronograma
Fechas Objetivo Actividad por objetivo Responsables
31 de mayo de 2011 Investigar cómo se aplica la nanotecnología en la medicina. Realizar viajes a las bibliotecas de universidad de Costa Rica y del tecnológico de Costa Rica para buscar libros y e informes referentes al tema. Rafael Muñoz Núñez
Héctor Miranda Quesada

3 de junio de 2011 Investigar cual sería el posible tratamiento del Cáncer de Pulmón en el Hospital San Juan de Dios. Consultar con los médicos especialistas del cáncer de pulmón sobre los tratamientos existentes y posibles de esta enfermedad. Randy Céspedes Deliyore
Rafael Alberto Muñoz.
5 de junio de 2011 Investigar cuáles serían las personas que estarían capacitadas en el Hospital San Juan de Dios para aplicar la nanotecnología en los pacientes de Cáncer de Pulmón. Realizar un censo o estudio sobre grados académicos de los doctores en el hospital contando su experiencia para averiguar cuantas personas están capacitadas. Héctor Miranda Quesada
Rosadela Arce Murillo

13 de junio de 2011 Investigar qué efectos secundarios puede tener el tratamiento de la nanotecnología en los pacientes de Cáncer de Pulmón en el Hospital San Juan de Dios. Reunir información sobre casos de personas de otros países y analizar cómo han avanzado sus casos en busca de anomalías a largo plazo. Rosadela Arce Murillo
Randy Céspedes Deliyore

23 de junio de 2011 Investigar que conoce la población sobre nanotecnología en el Instituto Tecnológico de Costa Rica y en Cartago Realizar una serie de encuestas a los estudiantes del tecnológico y a los ciudadanos de Cartago sobre la nanotecnología Randy Céspedes Deliyore
Héctor Miranda Quesada

23 de junio de 2011 Investigar que conoce la población sobre el Cáncer en el Instituto Tecnológico de Costa Rica y en Cartago Realizar una serie de encuestas a los estudiantes del tecnológico y a los ciudadanos de Cartago sobre el cáncer Rafael Alberto Muñoz Núñez
Rosadela Arce Murillo


Durante el 2012 se estudiaran los datos y se realizara el informe.

E. Viabilidad
1. Recursos humanos y Económicos



2. Costos y Justificación

a. Tiempo estimado = 2 años (2011-2013)
b. Viáticos= ₵2 000 000: En este rubro se contempla el gasto de pases de movilización y alimentación el cual puede ser bastante variable.
c. Papel = ₵ 200 000: El papel necesario para la impresión de las encuestas, la toma de notas, el informe y otros.
d. Impresora= ₵300 000: para incluir el gasto de tina.
e. Computadoras= ₵1 600 000: Se toma en cuenta el gasto de 2 computadoras portátiles para facilitar el trabajo y el internet que se vaya a ocupar.

3. Financiamiento
Se espera contar con el financiamiento de las instituciones beneficiadas y el financiamiento personal
III. Análisis de datos
C. En el siguiente apartado se presentarán los resultados obtenidos en la encuesta aplicada alos estudiantes del Instituto Tecnológico.
Pregunta 1. ¿Sabe usted que es la nanotecnología?
Pregunta 3. ¿Cree que en Costa Rica se investiga sobre la nanotecnología?
Pregunta 4. ¿Se puede aplicar la nanotecnología en el campo de la medicina?
Pregunta 7. ¿La nanotecnología puede curar algún tipo de cáncer?
Pregunta 9. ¿El avance de la nanotecnología podría afectar socialmente al país?




B. Conclusiones

1. Se investigó sobre el tratamiento de cáncer de pulmón en el Hospital San Juan de Dios.
2. Se investigó el uso de la nanotecnología en la medicina moderna, en el área de la oncología.
3. Se conocen los efectos secundarios que pueden causar el tratamiento en los pacientes enfermos con cáncer de pulmón.
4. se investigó que la población de Cartago y los estudiantes del Tecnológico de Costa Rica conocen y esta familiarizados con la nanotecnología.
5. Se conoce el índice de población que está familiarizada con el cáncer y sus efectos.
6. Se sabe que opina la población sobre que causaría la nanotecnología en la sociedad.
C. Limitaciones
1. Tiempo disponible para realizar las encuestas por parte de los miembros del grupo.
2. Transporte para ir a los lugares necesarios para realizar los estudios de campo.
3. Fondos de dinero para poder realizar los estudios requeridos.
4. Atraso de Costa Rica en el área de la nanotecnología en comparación de otros países.
5. Obtención de permisos para la obtención de permisos para tener acceso a información confidencial del hospital San Juan de Dios.




IV.Referencias Bibliográficas

Nanotecnología: Beneficios. (S.F). Extraído el 10 de mayo del 2010, del sitio web EuroResidentes.http://www.euroresidentes.com/futuro/nanotecnologia/nanotecnologia_responsable/nanotecnologia_beneficios_medicina.htm .
Nanotecnología y cáncer. (2000). Extraído el 10 de mayo del 2010, del sitio web EuroResidentes. http://www.euroresidentes.com/Blogs/avances_tecnologicos/2004/06/nanotecnologia-y-cancer.htm
Nanotecnología y medicina. (S.F). Portal de Ciencia. Extraído el 10 de mayo del 2010, de http://www.portalciencia.net/nanotecno/nanomedicina.html
Nanotecnología y Nanociencia. (S.F). Portal de Ciencia. Extraído el 10 de mayo del 2010, de http://www.portalciencia.net/nanotecno.
Nanotecnología. (2010). Wikipedia. Extraído el 6 de Mayo,2010 del sitio web de Wikipedia, http://es.wikipedia.org/wiki/Nanotecnología
Hospital San Juan de Dios: joya histórica en San José. (S.F). Extraído el 10 de mayo del 2010, del sitio web UNIVISION.COM. http://foro.univision.com/t5/Comunidad-de-Costa-Rica/Hospital-San-Juan-de-Dios-joya-hist%C3%B3rica-en-San-Jos%C3%A9/m-p/81028787
HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. (S.F). Extraído el 10 de mayo del 2010, del sitio web BINASSS. http://www.binasss.sa.cr/revistas/rjss/juridica12/pag222.htm
Neoplasia Maligna(s.f.). Extraído el 12 de mayo, 2010 del sitio Web del Instituto Nacional del Cáncer: http://www.cancer.gov/espanol y luego http://www.cancer.gov/diccionario/?CdrID=45771
Cáncer de Pulmón (s.f.). Extraído el 12 de mayo, 2010 del sitio Web de DMedicina: http://www.dmedicina.com y luego:http://www.dmedicina.com/enfe rmedades/cancer/cancer-pulmon.


VI. Anexos
A. Encuesta 1
Instituto Tecnológico de Costa Rica
Escuela de Ciencias del Lenguaje
Curso de Comunicación Escrita
Grupo 18
Prof. Gabriela Amador Solano
Proyecto: Las implicaciones de la nanotecnología en el área de la medicina, específicamente en la oncología, en el Hospital San Juan de Dios para investigar un tratamiento para el cáncer de pulmón en los años la nanotecnología en el Instituto Tecnológico de Costa Rica y en Cartago
Dirigida a Estudiantes del ITCR sede Cartago I. ¿Sabe usted que es la nanotecnología?
Si____, No_____
En caso de respuesta negativa finalizar la encuesta, sino continuar en la pregunta 2.
II. ¿Qué piensa sobre la nanotecnología?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
III. ¿Cree que en Costa Rica se investiga sobre la nanotecnología?
Si____, No_____

IV. ¿Se puede aplicar la nanotecnología en el campo de la medicina?
Si_____, No_______
Si la respuesta es positiva
V. ¿Qué campos de la medicina cree que se puede aplicar la nanotecnología?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
VI. ¿Qué formas de tratar el cáncer conoce usted?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
VII. ¿La nanotecnología puede curar algún tipo de cáncer?
Si____, No _______
VIII. ¿Qué sentiría o como reaccionaria si le dicen q introducirán en su cuerpo mini robots q reparan sus células dañadas?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
IX: ¿El avance de la nanotecnología podría afectar socialmente al país?
Si_____, No_____
En caso de respuesta positiva preguntar ¿Porqué?




B. Encuesta 2
Instituto Tecnológico de Costa Rica
Escuela de Ciencias del Lenguaje
Curso de Comunicación Escrita
Grupo 18
Prof. Gabriela Amador Solano

Proyecto: Las implicaciones de la nanotecnología en el área de la medicina, específicamente en la oncología, en el Hospital San Juan de Dios para investigar un tratamiento para el cáncer de pulmón en los años 2011-2013.

Objetivo: Investigar que conoce la población sobre el cáncer en el Instituto Tecnológico de Costa Rica y en Cartago

Dirigida a Estudiantes del ITCR sede Cartago I. ¿Sabe usted que es la nanotecnología?

I. ¿Conoce lo que es el cáncer?
A. Si___
B. No__
II. ¿Conoce a alguna persona que haya padecido de algún tipo de cáncer?
A. Si___
B. No__
III. ¿Conoce del cáncer de pulmón?
A. Si___
B. No__
IV. ¿Cuáles son algunas causas del cáncer de pulmón?
___________________________________________________________
V. ¿Conoce de algunos tratamientos para el cáncer?
A. Si___
B. No__
VI. Si la respuesta a la pregunta anterior es si mencione cuales conoce
____________________________________________________________
VII. ¿Sabe lo que es nanotecnología?
A. Si___
B. No__
VIII. Si la respuesta a la pregunta anterior es si mencione que es lo que sabe
____________________________________________________________
IX. ¿Ha escuchado sobre el posible tratamiento del cáncer por medio del uso de la nanotecnología?
A. Si___
B. No__


X. ¿Cuál es su opinión al respecto?
_____________________________________________________________
XI. ¿Cuáles podrían ser posibles implicaciones del uso de la nanotecnología para el tiramiento del cáncer?
_____________________________________________________________
XII. ¿Cree que es posible que en un futuro cercano se use la nanotecnología frecuentemente en el tratamiento del cáncer?
A. Si___
B. No__
XIII. ¿Cree que en el país sea aceptado un tipo de tratamiento como este? Y ¿Por qué?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
`

miércoles, 26 de mayo de 2010

Estado de la Cuestion

Avances y Aplicacion de la Nanotecnologia en el Tratamiento Cintra el Cancer

Los nanobots aun no han sido directamente aplicados en un tratamiento estable contra el cancer, pero investigadores y universidades de todo el mundo han avanzado satisfactoriamente en la creacion de nuevos instrumentos y metodos para la deteccion temprana y tratamientos contra el cancer de todo tipo.

Como por ejemplo:
El profesor universitario Hossam Haick, del Instituto de Tecnología Techion-Israel, y el resto de su equipo han desarrollado un sensor que lleva en su interior nanopartículas de oro y que distingue entre la respiración de una persona que padece cáncer de pulmón y otra que está sana sin necesidad de un tratamiento previo, lo que ayudará a detectar la enfermedad.
El equipo de Nanospectra ha logrado desarrollar nanpartículas de cristal bañadas en oro capaces de invadir un tumor y, cuando se calientan a través de un sistema remoto, capaces de destruirlo.
La empresa zaragozana nanoScale trabaja en el desarrollo y fabricación de equipos para HTM, una técnica que consiste en el calentamiento inductivo de nanopartículas magnéticas con fines terapéuticos, especialmente para tratar tumores malignos.
Un equipo de científicos del MIT y de las universidades de Nueva York y Tokio ha demostrado como se podría entrar al cráneo y llegar al cerebro a través de la conexión de una red de nanocables de polímero a vasos sanguíneos en el cuello.
Un equipo de científicos de distintas especialidades de la Universidad de Missouri-Colombia está investigando la aplicación de nanopartículas para detectar y tratar cáncer a nivel molecular. Su principal motivación es la detección a tiempo de todos los tipos de cáncer y según uno de los científicos que participa en las investigaciones, los primeros resultados son muy prometedores.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Michigan ha logrado crear el equivalente nanotecnológico del Caballo de Troya, para transportar un tratamiento de quimioterapia muy potente dentro de células de un tumor, aumentando así la capacidad del medicamento para matar el cáncer y reduciendo los efectos secundarios tóxicos.

Estado de la Cuestion

DATOS SOBRE EL CÁNCER

Estado de la Cuestion

Niveles de Mortalidad del Cancer

El cáncer es la principal causa de mortalidad a nivel mundial. Se le atribuyen 7,9 millones de defunciones (o aproximadamente el 13% de las defunciones mundiales) ocurridas en 2007. Los principales tipos de cáncer que contribuyen a la mortalidad general anual por cáncer son los siguientes:

  • pulmón (1,4 millones de defunciones)
  • estómago (866 000 defunciones)
  • hígado (653 000 defunciones)
  • colon (677 000 defunciones)
  • mama (548 999 defunciones)

Aproximadamente el 72% de las defunciones por cáncer ocurridas en 2007 se registraron en países de ingresos bajos y medianos. Se prevé que el número de defunciones anuales mundiales por cáncer seguirá aumentando y llegará a unos 12 millones en 2030.

Los tipos de cáncer más frecuentes a nivel mundial (ordenados según el número de defunciones mundiales) son los siguientes:

  • Entre hombres: de pulmón, estómago, hígado, colon-recto, esófago y próstata
  • Entre mujeres: de mama, pulmón, estómago, colon-recto y cuello uterino.

Estas son muestras de como los nanobots trabaja en las celulas


A la derecha tenemos unos pulmones sanos y a la izquierda pulmones atacados por el cancer






Esta es la fachada delantera del Hospital San Juan De Dios

Conclusiones

· Se investigó sobre el tratamiento de cáncer de pulmón en el Hospital San Juan de Dios.

· Se investigó el uso de la nanotecnología en la medicina moderna, en el área de la oncología.

· Se conocen los efectos secundarios que pueden causar el tratamiento en los pacientes enfermos con cáncer de pulmón.

· Se conoce el índice de población que tiene algún tipo de familiarización con la nanotecnología y el cáncer.

lunes, 24 de mayo de 2010

Marco Teorico

Avances en la Medicina:

Moléculas RNA, tratamientos del futuro.

Terapias basadas en las moléculas RNA podrían tratar cualquier enfermedad, desde el cáncer hasta el SIDA, pasando por la gripe. Con nuevos avances tecnológicos los científicos investigan esta nueva clase de medicina, cuyo potencial podría revolucionar el tratamiento de todo tipo de enfermedades, ellos pretenden eliminar la barrera más importante para su aplicación práctica, introducir las medicinas en el organismo humano.

Científicos han desarrollado métodos basados en interferencia de RNI o RNAi, (un proceso natural en el que moléculas dobles RNA cierran genes de forma dirigida) eficaces en suministrar tratamiento, pero no han logrado superar las dificultades que supone dirigir las RNAs a donde tienen que ir dentro del organismo. Las moléculas RNA tienden a degradarse de forma rápida una vez dentro del cuerpo, es difícil lograr que entren dentro de las células que deben tratar

Según Technology Review del MIT, el inmunólogo Jianzhu Chen y su equipo de investigación ha utilizado con éxito un pequeño polímero para introducir RNAs diseñadas para impedir la gripe en ratones, el polímero llevó al RNA por el flujo sanguíneo hasta los pulmones, reduciendo en mil veces la cantidad del virus encontrados

Investigación con células madre para trasplantes de órganos.

Es conocido desde hace tiempo el potencial de las células madre embrionarias hES para la diferenciación dentro de una variedad de células especializadas, y para generar TODOS los diferentes tipos celulares del cuerpo - no en vano se llaman células pluripotenciales. El reto actual de los investigadores especializados en este campo es cómo materializar su potencial en hechos. Algunos factores influyen el comportamiento de las células madre embrionarias, entre ellos los materiales utilizados en la cultivación de células fuera del cuerpo.

La nueva técnica desarrollada por el equipo del Profesor Robert Langer del MIT no solo es rápida, sino también permite a los científicos hacer pruebas con cientos de miles de distintos materiales a la vez, a través de una miniaturización del proceso.

Los científicos han desarrollado una nueva tecnología robótica que deposita más de 1.700 puntos de biomateriales sobre la plaquita que se pone debajo del microscopio y que mide solo 25mm por 75mm.

Al exponerlos a la luz ultravioleta, los puntos de materiales se ponen rígidos y listos para ser implantados por células madre embrionarias o células.

Otra ventaja de este método innovador es que funciona con un número mínimo de células madre embrionarias porque la producción de células madre embrionarias es muy costosa y laboriosa.

Según la versión digital de MIT Technology Review hoy, un nuevo modelo matemático de movimiento podrá ayudar a desarrollar nano aparatos capaces de moverse por líquidos. Nuevas formas de transportar por el cuerpo tratamientos contra el cáncer, o de transportar aparatos capaces de deshacer un coagulo directamente en el lugar de origen

Avances en métodos para diagnosticar el cáncer

Según un artículo publicado este mes en MIT Technology Review, y gracias a los últimos avances en la investigación médica, pronto se podrá ofrecer una nueva técnica de análisis de sangre que permitirá diagnosticar un cáncer en la primera fase de la enfermedad.

Gracias a las últimas investigaciones desarrolladas por el experto en biología celular y cáncer George Wright un nuevo método que analiza la estructura de las proteínas en la sangre, permitirá en teoría identificar un tumor con la claridad y exactitud de una huella dactilar.

“El uso de la nanotecnología en los medicamentos oncológicos revoluciona los tratamientos contra el cáncer, esto debido a que brinda mayor seguridad, al disminuir los eventos adversos, como la toxicidad cardiaca”, señaló el Dr. Gilberto Castañeda, Investigador Titular en Farmacología y Biólogo Experimental del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV).


"Engañando al cuerpo" para lograr esto, se emplean los liposomas, que son esferas formadas por lípidos, capaces de transportar en su interior cualquier sustancia, y en su exterior van protegidos con cadenas de poli etilenglicol. De esta manera, se logra que la molécula de doxorubicina liposomal pegilada con tecnología Stealth evada al sistema inmunológico. Así ya no se pierde en la sangre ni llega al corazón, lo que evita la toxicidad cardiaca.

Tecnología microscópica

La doxorubicina liposomal pegilada con tecnología Stealth está indicada para el tratamiento de cáncer de ovario avanzado, de mama metastásico y mieloma múltiple.

Quién se hubiera imaginado que cuando en 1948 tres investigadores de telecomunicaciones - John Bardeen, Walter Bratain y Wiliam Schockley- inventaron el transistor estarían dando el primer paso para trabajar y reordenar las estructuras moleculares y sus átomos hasta evolucionar a la denominada nanotecnología.

Son cámaras introducidas vía oral. Submarinos microscópicos que navegan en el interior de los vasos sanguíneos, cápsulas repletas de sensores que chequean nuestro estado de salud o píldoras que liberan los fármacos allí donde se necesitan. Incluso tienen acceso al entramado cerebral, ya que una vez en el cerebro, un conjunto de nano cables se extenderían en un "ramo" con millones de diminutas sondas que podrían utilizar los 25.000 metros de capilares del cerebro como una vía para llegar a destinos específicos.

Un artilugio de 2x0'8cm con componentes electrónicos como una pequeña batería, sensores, un receptáculo para las medicinas y un radiotransmisor. Una vez ingerida la cápsula, viaja hasta el intestino, donde registra una serie de parámetros como la temperatura y la presencia de ciertos productos químicos como hormonas. Con este aparato se puede transmitir información al médico, que decide en tiempo real la liberación del fármaco o el despliegue de un minúsculo brazo articulado para la toma de muestras de líquidos o tejidos.


miércoles, 19 de mayo de 2010

Encuesta 2

Instituto Tecnologico de Costa Rica
Escuela de Ciencias del Lenguaje
Curso de Comunicacion Escrita
Grupo 18
Prof. Gabriela Amador Solano

Proyecto: Las implicaciones de la nanotecnología en el área de la medicina, específicamente en la oncología, en el Hospital San Juan de Dios para investigar un tratamiento para el cáncer de pulmón en los años 2011-2013.

Objetivo: Investigar que conoce la poblacion sobre el cancer en el Instituto Tecnologico de Costa Rica y en Cartago.

Dirigida a Estudiantes del ITCR sede Cartago


Encuesta

I. ¿Conoce lo que es el cáncer?
A. Si___
B. No__
II. ¿Conoce a alguna persona que haya padecido de algún tipo de cáncer?
A. Si___
B. No__
III. ¿Conoce del cáncer de pulmón?
A. Si___
B. No__
IV. ¿Cuáles son algunas causas del cáncer de pulmón?
___________________________________________________________
V. ¿Conoce de algunos tratamientos para el cáncer?
A. Si___
B. No__
VI. Si la respuesta a la pregunta anterior es si mencione cuales conoce
____________________________________________________________
VII. ¿Sabe lo que es nanotecnología?
A. Si___
B. No__
VIII. Si la respuesta a la pregunta anterior es si mencione que es lo que sabe
____________________________________________________________
IX. ¿Ha escuchado sobre el posible tratamiento del cáncer por medio del uso de la nanotecnología?
A. Si___
B. No__
X. ¿Cuál es su opinión al respecto?
_____________________________________________________________
XI. ¿Cuáles podrían ser posibles implicaciones del uso de la nanotecnología para el tiramiento del cáncer?
_____________________________________________________________
XII. ¿Cree que es posible que en un futuro cercano se use la nanotecnología frecuentemente en el tratamiento del cáncer?
A. Si___
B. No__

XIII. ¿Cree que en el país sea aceptado un tipo de tratamiento como este? Y ¿Por qué ?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

La investigación

Investigación Mixta

El tipo de investigación que se va a utilizar es mixta, debido a que se trata del estudio del impacto de la nanotecnología en el tratamiento del cáncer, por lo que es necesario tener datos numéricos de personas con cáncer, de número de personas con cáncer de pulmón específicamente, cantidad de personas que se someten a tratamiento, porcentaje personas con cáncer cuando algún familiar lo posee, porcentaje de personas con cáncer por diferentes causas y además el datos cualitativos sobre opinión e impacto en la sociedad por causa del cáncer.

Sujetos y fuentes de investigación

I. Datos hospitalarios anónimos por respeto a los pacientes
II. Entrevistas a médicos conocidos del hospital San Juan de Dios
III. Entrevistas a científicos familiarizados con el tema de la nanotecnología

Fuentes de las cuales se va a obtener información

I. Medios electrónicos
II. Libros
III. Revistas
IV. Medios audiovisuales

Encuesta

Instituto Tecnológico de Costa Rica

Escuela de Ciencias de Lenguaje

Prof. Gabriela Amador Solano

Proyecto: Uso de Nanotecnología en el Tratamiento de Cáncer de Pulmón

Objetivo: Conocer el pensamiento de los ciudadanos respecto a la nanotecnología y el contexto social.

I. ¿Sabe usted que es la nanotecnología? (Pregunta oral)

II. ¿Qué piensa sobre la nanotecnología?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

III. ¿Cree que en Costa Rica se investiga sobre la nanotecnología?

Si____, No_____

IV. ¿Se puede aplicar la nanotecnología en el campo de la medicina?

Si_____, No_______

Si la respuesta es positiva

V. ¿Qué campos de la medicina cree que se puede aplicar la nanotecnología?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

VI. ¿Qué formas de tratar el cáncer conoce usted?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

VII. ¿La nanotecnología puede curar algún tipo de cáncer?

Si____, No _______

VIII. ¿Qué sentiría o como reaccionaria si le dicen q introducirán en su cuerpo mini robots q reparan sus células dañadas?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

IX: ¿El avance de la nanotecnología podría afectar socialmente al país?

Si_____, No_____

En caso de respuesta positiva preguntar ¿Porqué?

____________________________________________________________________________

________________________________________________________



Instituto Tecnológico de Costa Rica

Escuela de Ciencias de Lenguaje

Prof. Gabriela Amador Solano

Proyecto: Uso de Nanotecnología en el Tratamiento de Cáncer de Pulmón

Objetivo: Estimar el conocimiento de las personas acerca del cáncer y sus efectos en la sociedad.


I. ¿Conoce lo que es el cáncer?
A. Si___
B. No__

II. ¿Conoce a alguna persona que haya padecido de algún tipo de cáncer?
A. Si___
B. No__

III. ¿Conoce del cáncer de pulmón?
A. Si___
B. No__

IV. ¿Cuáles son algunas causas del cáncer de pulmón?
___________________________________________________________

V. ¿Conoce de algunos tratamientos para el cáncer?
A. Si___
B. No__

VI. Si la respuesta a la pregunta anterior es si mencione cuales conoce
____________________________________________________________

VII. ¿Sabe lo que es nanotecnología?
A. Si___
B. No__

VIII. Si la respuesta a la pregunta anterior es si mencione que es lo que sabe
____________________________________________________________

IX. ¿Ha escuchado sobre el posible tratamiento del cáncer por medio del uso de la nanotecnología?
A. Si___
B. No__

X. ¿Cuál es su opinión al respecto?
_____________________________________________________________

XI. ¿Cuáles podrían ser posibles implicaciones del uso de la nanotecnología para el tiramiento del cáncer?
_____________________________________________________________

XII. ¿Cree que es posible que en un futuro cercano se use la nanotecnología frecuentemente en el tratamiento del cáncer?
A. Si___
B. No__

XIII. ¿Cree que en el país sea aceptado un tipo de tratamiento como este? Y ¿Por qué?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________